sábado, 28 de septiembre de 2013

conferencia

PARTICIPACIÓN DE LA CONFERENCIA 
BRENDA MORALES
DIANA PINEDA
LINA GARCIA
JERLY GARZON




MENTE POSITIVA



MENTE POSITIVA




LA ACTITUD MENTAL POSITIVA ES EL PRINCIPIO PARA EL ÉXITO.

UNA DE LAS MEJORES MANERAS DE INCREMENTAR TUS OPORTUNIDADES DE ÉXITO EN TODAS LAS ÁREAS DE TU VIDA ES DESARROLLAR UNA ACTITUD MENTAL POSITIVA.TOMAR UNA ACTITUD POSITIVA FRENTE AL MUNDO, TE HARÁ MAS FELIZ Y HARÁS QUE LOS DEMÁS SEAN FELICES 




  1. ESTRATEGIA ENFOCARSE EN EL PRESENTE.
  2. USAR UN LENGUAJE POSITIVO.
  3. HACER EL ECHO DE QUE TODO ES PERFECTO. 
  4. MEZCLARTE CON GENTE POSITIVA .
  5. CONCLUIR DE MANERA SIGNIFICATIVA CON LOS DEMÁS. 
  6. SEGUIR APRENDIENDO. 
  7. SER AGRADECIDO.

martes, 10 de septiembre de 2013

Gladys Vargas..EXPO: EFECTIVIDAD, EFICIENCIA Y EFICACIA

Gladys vargas Daza..

ARGUMENTACIÓN "LIBROS:  ¿QUIEN SE A LLEVADO MI QUESO?...Y LA CULPA ES DE LA VACA"

El que mas me llamo la atención por su contenido fue Quien se a llevado mi queso...Me parece muy interesante la forma como nos hace reaccionar con referencia a nuestra manera cotidiana de pensar y consecuentemente de actuar. Este libro es una pieza muy importante para todos los que siempre temen los cambios y no se arriesgan al cambio temiendo que puede ser un fracaso.
Para mí, en particular me enseña muchas, cosas ademas me ha puesto en la tarea de revisar la forma como desarrollo mi trabajo y me da aliento que si en algo fallo esto solo es parte del proceso, pero que por nada del mundo así donde este, las cosas marchen bien siempre debo estar atenta y buscando un plan B.
Es una fuerte ayuda y una herramienta adicional para todos y cada uno de aquellos grandes triunfadores y soñadores  que buscan día a día ser mejor y estar en mejores condiciones, tanto a nivel social como económicamente.
Creo que este tipo de material es para sacarle el mayor provecho, y se debe leer por lo menos una ves por mes. Para aplicar mejor en nuestra vida esa gran enseñanza que nos aporta para incentivarnos al cambio y a la búsqueda constante de un queso nuevo para degustar.





EXPO:   EFECTIVIDAD, EFICACIA Y EFICIENCIA.





EFECTIVIDAD

La efectividad es la capacidad de lograr un efecto deseado, esperado o anhelado. En cambio.
Cuando se habla de efectividad, se está haciendo referencia a la capacidad o habilidad que puede demostrar una persona, un animal, una máquina, un dispositivo o cualquier elemento para obtener determinado resultado a partir de una acción. La eficacia tiene que ver con optimizar todos los procedimientos para obtener los mejores y más esperados resultados. Por lo general, la eficacia supone un proceso de organización, planificación y proyección que tendrá como objetivo que aquellos resultados establecidos puedan ser alcanzados.
La palabra efectividad adquiere su origen del verbo latino “efficere” que quiere decir ejecutar, llevar acabo u obtener como resultado. Cuando un individuo practica la efectividad en su trabajo, su tiempo rinde mucho mas y sus niveles de bienestar aumentan, ya que este sentirá que esta cumpliendo con sus labores cotidianas de forma eficiente. Según la ley de la efectividad, este hábito se adquiere al equilibrar la producción y la capacidad para producir. De esta forma, tanto los gerentes como el personal a su cargo, podrán obtener un mayor beneficio del esfuerzo y de las horas de trabajo que invierten a diario en la empresa

EFICACIA

La eficacia es la capacidad de la causa eficiente para producir su efecto. Capacidad de lograr los objetivos y metas programadas con los recursos disponibles en un tiempo predeterminado. Capacidad para cumplir en el lugar, tiempo, calidad y cantidad las metas y objetivos establecidos.
El término de eficacia se aplica principalmente a ámbitos en los que las acciones tienen que tener resultados específicos y controlados, tal es el caso de los ámbitos empresariales y comerciales. En este sentido, la eficacia de una acción buscará en primer término acceder a los recursos, métodos y procedimientos apropiados que generen las mejores consecuencias para la actividad específica.

EFICIENCIA

La eficiencia como la relación entre los recursos utilizados en un proyecto y los logros conseguidos con el mismo. Se entiende que la eficiencia se da cuando se utilizan menos recursos para lograr un mismo objetivo. O al contrario, cuando se logran más objetivos con los mismos o menos recursos. Proviene del latín efficientia que en español quiere decir, acción, fuerza, producción.
Uso racional de los recursos con que se cuenta para alcanzar un objetivo predeterminado. A mayor eficiencia menor la cantidad de recursos que se emplearán, logrando mejor optimización y rendimiento.
En resumen la eficacia se mide en condiciones optimas, la efectividad se mide en condiciones habituales, y la eficiencia es la única que tiene en cuenta los costes de las inversiones.

EFICACIA Y EFICIENCIA
 “La eficiencia es muy importante. Sin ella, no habría organizaciones; con ella hay menos organizaciones...los expertos en eficiencia están más contentos cuando hay menos costos, incluso si esto implica que haya menos clientes..”.- Minztberg.

La eficiencia es un “paradigma importado” de la teoría económica, que ha orientado el trabajo de las organizaciones y sus dirigentes durante décadas, desde los trabajos de los economistas clásicos, Adam Smith y David Ricardo a mediados del siglo XVIII. Su planteamiento esencial es la relación entre insumos (gastos) y resultados (ingresos), su expresión es la reducción de los costos, o los costos mínimos. Tiene una lógica contundente, usted tiene que “producir con los costos más bajos posibles”, o dicho de otra forma, “obtener los mayores resultados con los mismos recursos (gastos)”.

La eficiencia actúa en el ámbito interno de la empresa, ahí es donde usted puede trabajar para reducir sus gastos. Pero ¿qué pasa en un entorno turbulento? se preguntan los especialistas, donde usted tiene que estar al tanto de lo que está pasando “afuera” de la empresa, para ajustar sus estrategias y acciones de manera que pueda aprovechar las oportunidades o neutralizar las amenazas que se presenten.

Ante esto, Drucker dice “No basta con hacer las cosas correctamente (eficiencia), hay que hacer las cosas correctas (eficacia)...”. Menguzzato, especialista española, en su libro sobre Dirección Estratégica expresa: “...la experiencia demuestra que el éxito y supervivencia a largo plazo de la empresa depende más de los progresos en su eficacia que en su eficiencia...”.
La eficiencia hace énfasis en: los medios, hacer las cosas correctamente, resolver problemas, ahorrar gastos, cumplir tareas y obligaciones, capacitar a los subordinados, aplica un enfoque reactivo.

La eficacia (o efectividad) hace énfasis en: los resultados, hacer las cosas correctas, lograr objetivos, crear más valores (principalmente para el cliente), proporcionar eficacia (empowerment) a los subordinados, aplica un enfoque pro activo, es decir, en lugar de reaccionar, anticiparse.

La eficiencia se concentra en cómo se hacen las cosas, de qué modo se ejecutan. La eficacia en: para qué se hacen las cosas, cuáles son los resultados que se persiguen, qué objetivos se logran. La pregunta básica de la eficiencia es ¿Cómo podemos hacer mejor lo que estamos haciendo?. La de la eficacia es: ¿Qué es lo que deberíamos estar haciendo?.

En el proceso de formulación de la estrategia de una empresa el enfoque que debe prevalecer en la formulación de objetivos y estrategias es el de la “eficacia”. El enfoque de la eficiencia “entra” en el momento en que se definan los planes, los presupuestos y las acciones para poner en práctica la estrategia. La eficacia se centra en el “¿Qué?”, la eficiencia en el “¿Cómo?”.

Cuando trabajo el tema, en talleres o consultarías  me gusta utilizar un pensamiento de José Martí, el Héroe de la Independencia de Cuba, considerado con justicia uno de los pensadores latinoamericanos más notables del XIX cuando expresó:
“Emplearse en lo estéril,
cuando se puede hacer lo útil;
ocuparse de lo fácil,
cuando se tienen bríos para intentar lo difícil;
es despojar de dignidad al talento.
Centrarnos en la eficiencia puede conducirnos a “bajar costos a toda costa”. Basta con recorrer todo el proceso de la empresa y determinar dónde “debemos” rebajar los costos. Trabajar por la eficacia es más difícil, hay que pensar en lo que sucede afuera, en cómo generar valor para los clientes, y con esto, para la propia empresa, qué tendencias podemos avizorar, qué está haciendo la competencia, entre otras cuestiones.

Cuando se comentaron las tendencias en el marketing, en artículo anterior, se mencionó cómo: la atención personalizada, el servicio de postventa, la satisfacción, el producto “ampliado”, el valor que perciben, son cosas que los clientes aprecian mas que “el precio más bajo”. La gente prefiere comprar una computadora más cara, si puede contar con una red de mantenimiento y atención, que otra más barata, en una empresa que no le garantice lo demás.
De lo que se trata es de tener claro a qué debemos darle prioridad en el momento de definir nuestra estrategia, de identificar qué es lo que debemos estar haciendo, antes de ocuparnos de cómo hacemos, lo que estamos haciendo. Un especialista presenta un enfoque interesante, en el que integra ambos enfoques cuando define la “Nueva fórmula del Éxito”, de la siguiente forma:
Éxito = Eficacia (Efectividad) + Eficiencia + Innovación y cambio

¿Cuál es la lógica de esto?
 Sencillamente, que la empresa debe:

·         primero, identificar qué es lo más conveniente que debe hacer (para aprovechar una oportunidad o neutralizar una amenaza);
·         después, tratar de hacerlo de la forma más eficiente posible (con el mínimo de gastos):
·         pero, no se puede limitar a esto, la competencia puede estar haciendo lo mismo, por tanto, debe tratar de innovar constantemente, de crear nuevas formas de satisfacer necesidades y generar productos y servicios de alto valor para el cliente.


DIFERENCIA ENTRE EFICACIA Y EFICIENCIA

Ejemplo eficiencia: se es eficiente cuando en 12 horas de trabajo se hacen 100 unidades de un determinado producto. Ahora, se mejora la eficiencia si esas 100 unidades se hacen en sólo 10 horas. O se aumenta a eficiencia si en 10 horas se hacen 120 unidades. Aquí vemos que se hace un uso eficiente de un recurso (tiempo), y se logra un objetivo (hacer 100 o 120 productos)

Ejemplo eficacia: se es eficaz si nos hemos propuesto construir un edificio en un mes y lo logramos. Fuimos eficaces, alcanzamos la meta.

La eficacia difiere de la eficiencia en el sentido que la eficiencia hace referencia en la mejor utilización de los recursos, en tanto que la eficacia hace referencia en la capacidad para alcanzar un objetivo, aunque en el proceso no se haya hecho el mejor uso de los recursos.
Podemos ser eficientes sin ser eficaces y podemos ser eficaces sin ser eficientes. Lo ideal sería ser eficaces y a la vez ser eficientes.

COMO SER EFICIENTE

Para lograrlo, es importante tomar en cuenta los siguientes aspectos:
  • Administración del tiempo y planificación
  • Establecimiento de prioridades
  • Respuesta rápida a preguntas y asignaciones
  • Sistema de archivo transparente en papel y electrónico
  • Orden y estructura en el lugar de trabajo
  • Trabajo en equipo eficiente, incluyendo reuniones.

CARACTERÍSTICAS PARA SER EFICIENTE

Además, existen una serie de características, que a continuación se presentan, que contribuyen para que un empleado sea eficiente.
Aprender a decir "no". Existen personas que siempre dicen "sí" a todos los proyectos o tareas que se les asignan y luego, no pueden terminar adecuadamente estos proyectos y, por ende, quedan mal. 
No revisar su correo electrónico personal en la mañana.  Es mejor revisarlo al final del día o en casa.  Tampoco resulta conveniente chatear o revisar facebook u otros sitios de reuniones virtuales durante horas laborales.
Planificar su trabajo o tareas en papel, ya sea  en el ordenador, agenda electrónica o celular). Luego es necesario clarificarlo por orden de prioridades.        
Conocer el ritmo de trabajo de su mente.  Si resulta fácil realizar las tareas más difíciles por la mañana, es necesario, entonces, realizaras apenas se llega a la oficina.
Sacar tiempo para lo menos importante. Existen actividades que siempre se dejan para el final porque no nos gustan o porque nunca son la prioridad del día (como archivar, pagar cuentas o hacer reportes), pero se van acumulando y eventualmente explotan causando grandes atrasos o consecuencias,   Por ello, se debe marcar un día específico en la agenda, y que ese día sean prioridad, o asignarles una fecha tope.










martes, 3 de septiembre de 2013


APLICACION DEL LIBROS A MI VIDA/ JHON MARTINEZ LEMUS







LA CULPA ES DE LA VACA




Es importante resaltar el interés del autor por destacar los valores que a diario dejamos conocer de nosotros mismos, como ejemplo y para aplicar en nuestras vidas tomo como referencia -El árbol de manzanas, esta historia sería la de cada uno de nosotros, el árbol son nuestros padres, pues de niños los amamos y jugamos con ellos pero a medida que vamos creciendo los dejamos solos, y solo regresamos a ellos cuando los necesitamos o estamos en problemas. No importa lo que sea siempre están allí para darnos todo lo que puedan y hacernos felices.

Otro ejemplo que me parece muy adecuado a las circunstancias de mi vida, que me ha hecho reflexionar y que he puesto en práctica es -Las cicatrices de los clavos-, esta historia es muy interesante, pues se trata sobre un niño que tenía muy mal carácter entonces su padre le dio una bolsa de clavos para que cada vez que perdiera el control clavara uno detrás de la puerta, ese día clavo 37 clavos y a medida que pasaba el tiempo clavaba cada vez menos, hasta que un día logro controlarse totalmente y su padre le dijo que por cada día que lograra dominarse retirara un clavo; así transcurrió el tiempo, y llego el día en que pudo decir a su padre que no quedaban clavos por retirar; el hombre le dijo, hijo mira esos hoyos en la madera, nunca más será la misma, cada vez que insultamos a alguien dejamos cicatrices como estas, podemos disculparnos y retirar lo dicho pero la cicatriz perdurara para siempre.

Es así como he aprendido a llevar una forma de actuar ante diversas situaciones, diferente a lo que era antes, no sin antes hacer una pequeña reflexión del porqué. No debemos buscar culpables a nuestro alrededor, porque lo más probable es que sea nuestra propia culpa.




QUIEN SE LLEVO MI QUESO




Por más obstáculos que pueda llegar a tener en mi vida he aprendido que no debo dejar de luchar por mis metas, sueños y objetivos, debo tener la convicción, la confianza y la determinación de que lo voy a lograr, es claro que me tengo que esforzar y arriesgarme algunas veces por lograr un cambio en mi vida e influenciar en la de las personas que me rodean. He tenido obstáculos en mi trabajo, en mi vida que en algunas ocasiones me han hecho perder la noción de lo que quiero, pero poniendo en práctica esta lectura, he salido adelante, porque he traído a mi mente la confianza y el optimismo de que en la vida todo pasa, y las influencias que nos rodean no nos deben desviar del objetivo, hay que buscar oportunidades en otros lugares, nuevas influencias que me aporten a lograr el cambio y encontrar mi verdadero queso.